lunes, 11 de enero de 2016

Desmontando mitos sobre la píldora del día después.

La píldora del día después (PDD) o anticonceptivo de emergencia es conocida por la mayoría, auque hay aspectos que se desconocen y por eso hoy vamos a hablar de ella.



La píldora del día después  o PDD es un medicamento de uso eventual sin receta, para mujeres que tras una relación sexual han tenido un fallo en su método anticonceptivo.


¿ Qué significa esto?

- Que está totalmente probado su eficacia y seguridad, por ello a venta sin receta.
- Que no sustituye a un método anticonceptivo habitual, no nos protege frente a enfermedades sexuales y su efectividad no es del 100 %.



¿ Por qué no es 100% efectiva?

Porque la PDD lo que hace es retrasar la ovulación, para que el espermatozoide, que permanece 5 días en el cuerpo de la mujer, no se encuentre con el óvulo.
Pero sin embargo, si se ha producido la fecundación no la inhibe, es decir, si una mujer está embarazada esto no interferirá en su embarazo.
Por ello es muy importante conocer los días fértiles, ya que son los días que la mujer ovula y por lo tanto, los más difíciles de protegernos frente a un embarazo no deseado.



Falsos mitos

- No protege frente a relaciones sexuales días posteriores a la administración de la píldora del día después, por lo que habría que usar métodos anticonceptivos de barrera, como es el preservativo.
- Tampoco afecta a la fertilidad.

Hay dos tipos de anticonceptivos de emergencia:

- levonegestrel--que protege en las 72 horas posteriores al acto sexual.

- Acetato de ulipristal.--que aumenta la protección hasta 120 horas tras la relación sexual, protegiéndonos más si estamos en los días de ovulación.

Esperamos que os haya gustado y seguiremos escribiendo un post semanal sobre Salud Sexual. Cualquier duda ya sabéis donde encontrarnos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario